Home > Nacional > El año pasado 18.9 millones de usuarios de Internet fueron víctimas de ciberacoso: Inegi

El año pasado 18.9 millones de usuarios de Internet fueron víctimas de ciberacoso: Inegi

Continúa el ciberacoso siendo una preocupación significativa en México, con un total de 18.9 millones de usuarios de Internet que fueron víctimas de esta práctica en 2024. Esto representa el 21% de la población usuaria de este derecho humano en el país.

Datos difundidos por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi) a través del Módulo sobre Ciberacoso (Mociba) 2024, destacan que las mujeres son las más afectadas, con 22.2% de víctimas, en comparación con el 19.6% de los hombres.

FORMAS Y MEDIOS DE LA PRÁCTICA

El tipo de ciberacoso más frecuente para ambos sexos fue el contacto mediante identidades falsas, reportado por el 36% de las personas afectadas. Otros incidentes incluyen mensajes ofensivos (34%) y llamadas ofensivas (22.6%).

Respecto a los medios digitales utilizados para el acoso, WhatsApp lidera con 39.8%, seguido de cerca por Facebook con 39.7%. Las llamadas a teléfono celular también fueron un medio significativo, representando el 29.3% de los casos.

IDENTIDAD DE LOS AGRESORES

Una gran parte de las víctimas (62.9%) desconocía al agresor. El 21.6% identificó a personas conocidas, mientras que el 15.5% señaló haber sido agredida tanto de conocidos como de desconocidos.

Al analizar el género de los victimarios, el 52.1% de las féminas indicó que sus agresores fueron hombres.

Incluso, el ciberacoso tuvo un impacto emocional considerable. El 58.6% de las víctimas experimentó enojo, el 36.7% desconfianza y el 30.1% inseguridad. En el caso de las mujeres, el 34.5% reportó haber sentido miedo, una cifra significativamente mayor que el 16% de los hombres que experimentaron esa emoción.

Otro elemento revelador de ellas, es que pasaron, en promedio, más tiempo conectadas (5.5 horas al día) que el usuario promedio (4.6 horas).

LAS ACCIONES TOMADAS

Debido al ciberacoso, la mayoría de las víctimas (66.6%) optó por bloquear a personas, cuentas o páginas. Un 14.1% decidió ignorar o no contestar, y un 11.2% presentó una denuncia ante el Ministerio Público, Fiscalía estatal o el proveedor del servicio.

Mientras que a nivel general, el 74.2% de los usuarios de internet en 2024 reportó haber adoptado alguna medida de seguridad para proteger sus dispositivos y cuentas. La creación o uso de contraseñas (claves, huella digital, patrón, etc.) fue la medida principal, implementada por el 95.9% de quienes tomaron precauciones. La instalación o actualización de antivirus también fue una medida común (19.7%).

PREVALENCIA POR ENTIDAD FEDERATIVA

La mayor prevalencia de ciberacoso se registró en Yucatán, con 29.7%. Le siguieron San Luis Potosí (26.9%) e Hidalgo (26.2%). En contraste, las entidades con menor prevalencia fueron Morelos (15.1%), Tamaulipas (16.1%) y Baja California (16.2%).

Finalmente, el Inegi subrayó que la población usuaria de internet en México en 2024 llegó a los 90.3 millones de personas de 12 años y más, lo que equivale al 83.7% de este grupo etario.

You may also like
Alerta en EU por bacteria marina carnívora, cobra 4 vidas en playas de Florida
Pogacar recupera maillot amarillo y alcanza su vigésima victoria en Tour de Francia
‘Rentas estarán bajo control del nuevo programa Bando Uno’: Inti Muñoz
Arranca la construcción de la primera Utopía en la GAM

Leave a Reply